sábado, 16 de abril de 2011

DI­SE­ÑO EDI­TO­RIAL . EL LI­BRO

di­se­ño edi­to­rial . el li­bro
Lu­cia­na Ana­re­lla

 Des­de el Re­na­ci­mien­to has­ta la ac­tua­li­dad, mu­chos han si­do los avan­ces en el te­ma edi­to­rial, co­men­zan­do por la exis­ten­cia de li­bros ma­nus­cri­tos pro­du­ci­dos uno a uno por los fa­mo­sos co­pis­tas so­bre dis­tin­tos ma­te­ria­les, co­mo ser: ar­ci­lla, ma­de­ra, se­da, vi­te­la, pa­pi­ro, etc.

 Las li­mi­ta­cio­nes de su re­pro­duc­ción ha­cían que es­tos ejem­pla­res só­lo fue­ran ad­qui­ri­dos por unos po­cos. A par­tir de la in­ven­ción de la im­pren­ta, se pro­du­jo una re­vo­lu­ción y el al­can­ce del li­bro fue ma­yor de­bi­do a la evo­lu­ción en la ra­pi­dez de la re­pro­duc­ción. En el Re­na­ci­mien­to, el li­bro fue el prin­ci­pal di­fu­sor de la cul­tu­ra oc­ci­den­tal, es de­cir que ad­quie­re al­can­ces po­pu­la­res. Co­mien­za a ser un bien de con­su­mo re­pro­du­ci­do en for­ma se­ria­da y me­cá­ni­ca. El li­bro exis­te en fun­ción de un con­tex­to so­cial y, en ma­yor me­di­da, es­tá en re­la­ción con un pro­ce­so de ci­vi­li­za­ción per­ma­nen­te. Hoy no es el úni­co di­fu­sor de la cul­tu­ra y es­tá in­mer­so en una so­cie­dad de con­su­mo vi­sual don­de el vi­deo, la TV, el ci­ne, etc., lo su­pe­ran en la ve­lo­ci­dad de trans­mi­sión. Es­to no quie­re de­cir que su con­te­ni­do ha­ya per­di­do la gran ca­pa­ci­dad de re­fle­xión que nos per­mi­te ela­bo­rar imá­ge­nes de una ma­ne­ra to­tal­men­te per­so­nal. Se di­fe­ren­cia así de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción an­tes men­cio­na­dos don­de la ima­gen, acom­pa­ña­da del co­lor, los efec­tos es­pe­cia­les, so­ni­dos, etc., apa­re­ce ser­vi­da a los ojos del es­pec­ta­dor. In­mer­so en es­te con­tex­to, el li­bro de­be de­sa­rro­llar su ima­gen pa­ra no per­der su im­por­tan­cia y que­dar en­ton­ces re­le­ga­do.
Va­rios son, en­ton­ces, los pun­tos a te­ner en cuen­ta pa­ra el de­sa­rro­llo de di­se­ño del li­bro:

con­cep­tos ge­ne­ra­les y con­ven­cio­na­les
La con­di­ción ne­ce­sa­ria e in­dis­pen­sa­ble pa­ra el di­se­ño de un li­bro es el co­no­ci­mien­to y aná­li­sis de su con­te­ni­do. Por lo tan­to el di­se­ño co­men­za­rá del in­te­rior ha­cia el ex­te­rior se­gún una idea glo­bal y to­ta­li­za­do­ra que los ha­ga fun­cio­nar co­mo un to­do co­he­ren­te.
La es­truc­tu­ra­ción del cam­po vi­sual en el li­bro es se­cuen­cial se­gún el re­co­rri­do de las pá­gi­nas, que en nues­tra cul­tu­ra se da de iz­quier­da a de­re­cha y de arri­ba ha­cia aba­jo.

dia­gra­ma­ción
A par­tir de es­ta con­ven­ción sur­ge en for­ma in­me­dia­ta la ne­ce­si­dad de or­ga­ni­zar su con­te­ni­do se­gún for­mas co­mu­ni­can­tes y con­vin­cen­tes a tra­vés de la dia­gra­ma­ción, sin de­jar de la­do los va­lo­res es­té­ti­cos y re­tó­ri­cos se­gún el ca­so.
Los ele­men­tos que par­ti­ci­pan del con­te­ni­do son bá­si­ca­men­te: el tex­to (ti­po­gra­fía), la ima­gen (fo­to­gra­fía, ilus­tra­ción, etc.) y el cam­po vi­sual (for­ma­to de la pá­gi­na). Es­tas tres uni­da­des no pue­den fun­cio­nar in­de­pen­dien­te­men­te, si­no re­la­cio­nán­do­se unas con otras, lo­gran­do así in­fi­ni­dad de va­ria­bles en los re­sul­ta­dos.

le­gi­bi­li­dad ti­po­grá­fi­ca
La pues­ta en pá­gi­na de tex­to e ima­gen de­be pre­sen­tar fun­da­men­tal­men­te co­mo­di­dad en la le­gi­bi­li­dad pa­ra el lec­tor.
El gra­do óp­ti­mo de le­gi­bi­li­dad se da cuan­do el con­tras­te en­tre ti­po­gra­fía y fon­do es má­xi­mo, es de­cir, blan­co so­bre ne­gro o vi­ce­ver­sa. Te­nien­do en cuen­ta es­te cri­te­rio y las po­si­bles va­rian­tes en las ne­ce­si­da­des de la co­mu­ni­ca­ción, se po­drán bus­car for­mas al­ter­na­ti­vas y has­ta trans­gre­so­ras.
Aho­ra bien, una vez de­ter­mi­na­da la fa­mi­lia ti­po­grá­fi­ca a uti­li­zar pa­ra el tex­to y sus va­ria­bles (cuer­po, to­no, in­cli­na­ción, etc.), se bus­ca­rá el in­ter­li­nea­do que me­jor se adap­te a la lec­tu­ra te­nien­do en cuen­ta que la can­ti­dad de pa­la­bras pro­me­dio por lí­nea no de­be su­pe­rar las diez ni ser in­fe­rior a sie­te. En re­la­ción con in­ter­li­nea­do se pue­de de­cir, por sim­ple com­pa­ra­ción, que las lí­neas de­ma­sia­do pró­xi­mas en­tre sí per­ju­di­can la ve­lo­ci­dad de lec­tu­ra pues­to que en­tran al mis­mo tiem­po en el cam­po óp­ti­co el ren­glón su­pe­rior e in­fe­rior. Lo mis­mo pue­de de­cir­se del in­ter­li­nea­do ex­ce­si­vo, ya que al lec­tor le cues­ta en­con­trar la unión con la lí­nea si­guien­te.

ima­gen
La ima­gen pue­de ser abor­da­da de di­fe­ren­tes ma­ne­ras, ya sea és­ta una fo­to­gra­fía o una ilus­tra­ción. Pue­de abar­car, por ejem­plo, to­da la su­per­fi­cie de la pá­gi­na has­ta el cor­te, te­ner un en­cua­dre ubi­ca­do con­ve­nien­te­men­te en re­la­ción con el tex­to, es­tar con al­gu­nos de sus la­dos al cor­te, ca­la­da, a mo­do de vi­ñe­ta, etc.

ca­ja ti­po­grá­fi­ca
El sec­tor im­pre­so en to­das y ca­da una de las pá­gi­nas es­ta­rá de­ter­mi­na­do por un lí­mi­te vir­tual lla­ma­do ca­ja ti­po­grá­fi­ca, que da­rá lu­gar a cua­tro már­ge­nes (su­pe­rior, in­fe­rior, la­te­ral iz­quier­do y de­re­cho). La di­men­sión de los már­ge­nes se ha­rá se­gún el cri­te­rio de equi­li­brio más acor­de al ca­so en cues­tión. El mar­gen res­pec­to al lo­mo de­be di­men­sio­nar­se de ma­ne­ra que no per­ju­di­que la lec­tu­ra. Pa­ra la elec­ción de la me­di­da de di­cho mar­gen hay que te­ner en cuen­ta el ti­po de en­cua­der­na­ción, ya que se­gún la va­rian­te, per­mi­ti­rá ma­yor o me­nor aper­tu­ra de las pá­gi­nas. En cuan­to a los már­ge­nes su­pe­rior e in­fe­rior, de­ben per­mi­tir la ubi­ca­ción del ca­be­zal, pie de pá­gi­na y fo­lio.

re­tí­cu­la o gri­lla
Con la re­tí­cu­la, el cam­po vi­sual den­tro de la ca­ja ti­po­grá­fi­ca pue­de sub­di­vi­dir­se en cam­pos o es­pa­cios más re­du­ci­dos a mo­do de re­ja.
Los cam­pos o es­pa­cios pue­den te­ner las mis­mas di­men­sio­nes o no. La al­tu­ra de los cam­pos co­rres­pon­de a un nú­me­ro de­ter­mi­na­do de lí­neas de tex­to; su an­cho es­ta­rá de­ter­mi­na­do se­gún el cuer­po de la ti­po­gra­fía. Las di­men­sio­nes de al­tu­ra y an­cho se in­di­can con una mis­ma me­di­da  ti­po­grá­fi­ca, ya sea la pi­ca o el cí­ce­ro. Los cam­pos se se­pa­ran uno de otro por un es­pa­cio in­ter­me­dio, con el ob­je­to de que las imá­ge­nes no se to­quen y que se con­ser­ve la le­gi­bi­li­dad.
La dis­tan­cia ver­ti­cal en­tre los cam­pos es de una, dos o más lí­neas; la dis­tan­cia ho­ri­zon­tal es­tá en fun­ción del ta­ma­ño de los ti­pos de le­tra y de las ilus­tra­cio­nes.


prin­ci­pa­les sec­cio­nes del li­bro
Ta­pa. For­mal y con­cep­tual­men­te de­be es­tar li­ga­da con el in­te­rior del li­bro y co­mu­ni­car en uno o va­rios sen­ti­dos su con­te­ni­do. Se de­be­rá in­cluir en ella el tí­tu­lo de la obra, au­tor y la iden­ti­fi­ca­ción grá­fi­ca de la edi­to­rial. En su com­po­si­ción pue­de in­cor­po­rar ade­más al­gun ti­po de ima­gen.
Pá­gi­nas de guar­da. Son las pá­gi­nas que apa­re­cen al abrir la ta­pa del li­bro (só­lo en las edi­cio­nes de ta­pa du­ra). So­bre ellas sue­le im­pri­mir­se un mo­ti­vo a mo­do de­co­ra­ti­vo.
Por­ta­di­lla. Con­tie­ne el tí­tu­lo y a ve­ces el nom­bre del au­tor. Co­rres­pon­de siem­pre a pá­gi­na im­par.
Por­ta­da. Con­tie­ne la mis­ma in­for­ma­ción li­te­ral de la ta­pa; co­rres­pon­de siem­pre a pá­gi­na im­par.
Cré­di­tos. Con­tie­nen da­tos es­pe­cí­fi­cos de la edi­ción: año y nú­me­ro de la mis­ma, nom­bres de los co­la­bo­ra­do­res (di­se­ña­dor, fo­tó­gra­fo, ilus­tra­dor, etc.), Copy­right (de­re­chos re­ser­va­dos al au­tor y edi­tor) e ISBN (In­ter­na­tio­nal Stan­dard Book Num­bers, que co­rres­pon­de al có­di­go nu­mé­ri­co del país de edi­ción, edi­to­rial y te­má­ti­ca del li­bro).
In­di­ce. En el su­pues­to ca­so de tra­tar­se más de un te­ma exis­ti­rá la ne­ce­si­dad de po­der ubi­car­lo. Pa­ra es­to se es­ta­ble­ce­rá un ín­di­ce al prin­ci­pio o al fi­nal del tex­to prin­ci­pal.
Tex­to prin­ci­pal. Es­ta­rá com­pues­to en la ti­po­gra­fía ele­gi­da, y se­gún la elec­ción del cuer­po, in­ter­li­nea­do y ca­rac­te­rís­ti­ca de la ca­ja ti­po­grá­fi­ca va­ria­rá su lon­gi­tud. Se al­ter­na­rán tex­to e ima­gen en la me­di­da de con­si­de­rar­se con­ve­nien­te. En re­la­ción con la ti­po­gra­fía po­drá ha­cer­se uso de más de una fa­mi­lia o de va­ria­cio­nes den­tro de una mis­ma fa­mi­lia pa­ra po­der di­fe­ren­ciar en­tre tí­tu­los, sub­tí­tu­los, epí­gra­fes, ci­tas, no­tas, etc.
Ca­be­zal. Es la in­di­ca­ción del nom­bre de la obra, au­tor, ca­pí­tu­lo o frag­men­to ubi­ca­do en la par­te su­pe­rior de ca­da pá­gi­na co­rres­pon­dien­te al tex­to prin­ci­pal (no siem­pre se uti­li­za).
Pie de pá­gi­na. Es la ubi­ca­ción ha­bi­tual del fo­lio y de las no­tas y ci­tas co­rres­pon­dien­tes al tex­to prin­ci­pal.
Fo­lio. Es la in­di­ca­ción de la nu­me­ra­ción en ca­da una de las pá­gi­nas. Pa­ra la nu­me­ra­ción se con­si­de­ra a par­tir de la por­ta­da en ade­lan­te. No se fo­lian las pá­gi­nas fue­ra del tex­to prin­ci­pal ni las blan­cas.
Bio­gra­fía del au­tor. Se la pue­de ubi­car en las so­la­pas, si las hu­bie­ra, o en la con­tra­ta­pa.
Co­lo­fón o pie de im­pren­ta. Son los da­tos que in­for­man de los par­ti­ci­pan­tes de esa edi­ción (im­pren­tas, fo­to­cro­mis­tas, com­po­ne­do­res de tex­tos), el pa­pel uti­li­za­do, las ti­po­gra­fías se­lec­cio­na­das y la fe­cha y lu­gar en que ter­mi­nó de im­pri­mir­se. Se ubi­ca al fi­nal del li­bro en pá­gi­na par o im­par.
Lo­mo. Co­rres­pon­de al can­to del li­bro, cu­yo es­pe­sor va­ria­rá de acuer­do con la can­ti­dad de pá­gi­nas, gra­ma­je de pa­pel y ti­po de en­cua­der­na­ción (abro­cha­do, co­si­do a hi­lo, en­co­la­do, etc.). Se ubi­can los da­tos co­rres­pon­dien­tes al tí­tu­lo, au­tor de la obra y edi­to­rial. Pue­de te­ner una lec­tu­ra de aba­jo ha­cia arri­ba o vi­ce­ver­sa.
Con­tra­ta­pa. No tie­ne un uso pre­de­ter­mi­na­do. En las no­ve­las se uti­li­za co­mo re­su­men del tex­to prin­ci­pal o, en cier­tos ca­sos, pa­ra ubi­car la bio­gra­fía del au­tor. Tam­bién, co­mo con­ti­nua­ción del con­cep­to pre­do­mi­nan­te de ta­pa.

el pa­pel
Exis­te en la ac­tua­li­dad una ex­ten­sa ga­ma de pa­pe­les que va­rían en gra­ma­je, tex­tu­ra y co­lor. La elec­ción en es­te as­pec­to se ha­rá se­gún la ca­li­dad y el ti­po de edi­ción.
En cuan­to al for­ma­to de los plie­gos, pue­de de­cir­se que los más usa­dos co­mún­men­te son: 65 x 95 cm, 74 x 110 cm y 82 x 118 cm.
El di­se­ña­dor ele­gi­rá el for­ma­to de plie­go más con­ve­nien­te pa­ra evi­tar su des­per­di­cio, se­gún el ta­ma­ño de la pá­gi­na del li­bro a dia­gra­mar. Se de­be­rán te­ner en cuen­ta már­ge­nes de se­gu­ri­dad pa­ra el re­fi­la­do fi­nal, co­mo tam­bién por de­fec­tos en la me­di­da ori­gi­nal del plie­go. Ade­más se con­si­de­ra­rán un par de cen­tí­me­tros en el la­do más an­cho del plie­go, ya que es el es­pa­cio re­ser­va­do pa­ra la to­ma del pa­pel por par­te de las pin­zas de la má­qui­na.

No hay comentarios:

Publicar un comentario