sábado, 16 de abril de 2011

CALCULO TIPOGRAFICO

calculo tipografico
Germán Díaz Colodrero

   
En el mo­men­to de di­se­ñar cual­quier pie­za grá­fi­ca, de­ben po­nerse a con­si­de­ra­ción una se­rie de si­tua­cio­nes que ha­cen a es­ta ac­ti­vi­dad.
En el ca­so del di­se­ño edi­to­rial, exis­ten pro­ce­di­mien­tos es­pe­cí­fi­cos ne­ce­sa­rios pa­ra ob­te­ner un buen pro­duc­to fi­nal.


Al abor­dar un pro­yec­to de di­se­ño, de­ben de­ter­mi­narse el for­ma­to de la pu­bli­ca­ción y có­mo se­rá su pues­ta en pá­gi­na.
Pa­ra es­to úl­ti­mo, se dia­gra­ma­rá una ca­ja ti­po­grá­fi­ca en la cual es­ta­rán plas­ma­dos la can­ti­dad de co­lum­nas, su an­cho y al­to, la se­pa­ra­ción en­tre ellas, los már­ge­nes, etc. Ade­más se de­cidi­rá la ti­po­gra­fía y la va­rie­dad de co­lum­nas a uti­li­zar.

ejem­plo de una do­ble pá­gi­na
n Co­pe­te: va en­tre el tí­tu­lo y el tex­to pa­ra ace­le­rar la lec­tu­ra (ge­ne­ral­men­te en dia­rios y re­vis­tas).
n San­gría: es­pa­cio que se de­ja al ini­cio de un pá­rra­fo.

La elec­ción de la ti­po­gra­fía va a de­pen­der de va­rios as­pec­tos: es­té­ti­co-for­ma­les, de le­gi­bi­li­dad y del es­pa­cio con el que se cuen­te o que se quie­ra ocu­par. Pa­ra es­to es que exis­te el lla­ma­do cál­cu­lo ti­po­grá­fi­co.

En el mun­do exis­ten va­rios sis­te­mas de me­di­ción pa­ra dis­tintas ac­ti­vi­da­des. En nues­tro país, pa­ra las dis­tan­cias se uti­li­za prin­ci­pal­men­te el Sis­te­ma Mé­tri­co De­ci­mal. Pe­ro en dia­grama­ción, en­tran en es­ce­na los sis­te­mas duo­de­ci­ma­les (cu­ya uni­dad de me­di­da ma­yor se di­vi­de en 12 me­no­res lla­ma­das pun­tos).
En la ac­tua­li­dad fun­cio­nan dos:
El An­gloa­me­ri­ca­no, de­ri­va­do de la pul­ga­da in­gle­sa, cu­ya uni­dad ma­yor es la Pi­ca (de 4,2177 mm).
El Eu­ro­peo o Di­dot, de­ri­va­do de la pul­ga­da fran­ce­sa, cu­ya uni­dad ma­yor es el Cí­ce­ro (de 4,5126 mm).
Con es­tos sis­te­mas se mi­den to­dos los ele­men­tos in­vo­lu­cra­dos en la dia­gra­ma­ción de una pá­gi­na (co­lum­nas, ca­lles, már­ge­nes, ti­po­gra­fía, etc.).
En la Ar­gen­ti­na se em­plea el Cí­ce­ro pa­ra los sis­te­mas de com-po­si­ción en ca­lien­te (li­no­ti­pia, mo­no­ti­pia), mien­tras que las Pi­cas son uti­li­za­das pa­ra los de com­po­si­ción en frío (fo­to­com-po­si­ción, dac­ti­lo­com­po­si­ción, lá­ser).
Aun­que pa­ra la ma­yo­ría de los sis­te­mas lá­ser pue­den utili­zarse, pa­ra to­do aque­llo que no sea ti­po­gra­fía, tan­to la­ pi­ca co­mo el cí­ce­ro, el cen­tí­me­tro o la pul­ga­da.

Ele­gir una ti­po­gra­fía sig­ni­fi­ca ele­gir una fa­mi­lia y sus dis­tintas va­ria­bles. Una de es­tas úl­ti­mas es el cuer­po. Es­te se mi­de des­de la par­te su­pe­rior del ras­go as­cen­den­te (b, d, f, etc.) has­ta la par­te in­fe­rior del ras­go des­cen­den­te (g, j, p, etc.) más un pe­que­ño es­pa­cio (el hom­bro) por arri­ba y por aba­jo, que sir­ve pa­ra que no se to­quen las le­tras de una y otra lí­nea.

Pa­ra sa­ber cúan­to ocu­pa­rá de­ter­mi­na­do tex­to en de­ter­mina­da ti­po­gra­fía, se par­te de su ori­gi­nal me­ca­no­gra­fia­do:
1. De­be ave­ri­guarse la can­ti­dad de es­pa­cios que exis­ten en él. Por es­pa­cios se en­tien­den ca­da uno de los ca­rac­te­res, sig­nos de pun­tua­ción y es­pa­cios en­tre pa­la­bras. Si el tex­to es cor­to no exis­te nin­gún pro­ble­ma en es­ta ope­ra­ción, pe­ro no es así cuan­do se tra­ta de uno ex­ten­so.
En es­te ca­so la ma­ne­ra más fá­cil y exac­ta po­si­ble es tra­zan­do una lí­nea ver­ti­cal en el mar­gen de­re­cho a la al­tu­ra de la lí­nea com­ple­ta más cor­ta. Se cuen­tan los es­pa­cios que en­tran en una lí­nea has­ta esa ver­ti­cal y se mul­ti­pli­ca por la can­ti­dad de lí­neas en­te­ras que hay en el ori­gi­nal. A eso se le su­man los es­pa­cios que que­da­ron a la de­re­cha de la ver­ti­cal de ca­da una de las lí­neas más los es­pa­cios de las lí­neas cor­tas.

ejem­plo









Nú­me­ro de es­pa­cios por lí­nea     50
Nú­me­ro de lí­neas en­te­ras            x 7
                                                            350                                                 350
Nú­me­ro de es­pa­cios a la de­re­cha de la ver­ti­cal                                12
Nú­me­ro de es­pa­cios en lí­neas cor­tas                                                  65
Nú­me­ro to­tal de es­pa­cios                                                                     427
De­be ve­ri­fi­carse si siem­pre se ha usa­do la mis­ma má­qui­na de es­cri­bir y si la lon­gi­tud de las lí­neas es siem­pre la mis­ma de una pá­gi­na a otra.
Si no se ne­ce­si­ta un cál­cu­lo muy exac­to, se pue­de ha­llar la can­ti­dad de es­pa­cios de una pá­gi­na con­si­de­ra­da pro­me­dio y mul­ti­pli­car­la por el nú­me­ro to­tal de pá­gi­nas.

2. Por otro la­do, de­be de­fi­nirse la ti­po­gra­fía, el cuer­po y el an­cho y ti­po de co­lum­na a uti­li­zar. Va­lién­do­se de un ca­tá­lo­go hay que con­tar la can­ti­dad de es­pa­cios que en­tran en una lí­nea de com­po­si­ción del an­cho y la ti­po­gra­fía de­sea­da.
ejem­plo
En ti­po­gra­fía Cen­tury, cuer­po 12, la can­ti­dad de es­pa­cios en una lí­nea de 10 pi­cas es 25.
Aho­ra,
can­ti­dad to­tal de es­pa­cios del ori­gi­nal                     
to­tal de lí­neas                                                                 
can­ti­dad de es­pa­cios por lí­nea de com­po­si­ción
Aho­ra 427/25 = 17,08 = 18 lí­neas de com­po­si­ción
Pa­ra un cál­cu­lo más apro­xi­ma­do con­vie­ne rea­li­zar to­da es­ta ope­ra­ción ca­da pun­to y apar­te. Es de­cir, ave­ri­guar la can­ti­dad de es­pa­cios de un pá­rra­fo del ori­gi­nal me­ca­no­gra­fia­do y di­vi­dir­lo por la can­ti­dad de es­pa­cios de la lí­nea de com­po­si­ción.
Así se ob­ten­drá el nú­me­ro exac­to de lí­neas de ese pá­rra­fo.
Pro­ce­dien­do de es­ta ma­ne­ra en to­do el li­bro re­sul­ta ade­más más fá­cil la dia­gra­ma­ción de ca­da pá­gi­na, pues­to que el con­trol es ma­yor al te­ner to­das las cuen­tas a la ma­no.
Es­tos cál­cu­los son pa­ra cuan­do el tex­to se­rá en co­lum­na jus­ti-fi­ca­do a am­bos la­dos. En el ca­so de que sea co­lum­na ame­rica­na se le de­be su­mar un 15% o bien rea­li­zar la ope­ra­ción ba­sán­do­se en un pro­me­dio de la can­ti­dad de es­pa­cios de las lí­neas de com­po­si­ción.

3. Pa­ra sa­ber el nú­me­ro de co­lum­nas de­be ave­riguarse pri­me­ro la can­ti­dad de lí­neas que en­tran en una de ellas. Pa­ra es­to hay que con­ver­tir a pun­tos la al­tu­ra de la co­lum­na y di­vi-dir­lo por el in­ter­li­nea­do del tex­to.
ejem­plo
co­lum­na de 15 pi­cas de al­to y tex­to cuer­po 12/14
En­ton­ces,    1 pi­ca = 12 pun­tos
                      15 pi­cas = 180 pun­tos
Aho­ra 180 / 14 = 12,85 mo­di­fi­can­do mí­ni­ma­men­te la ca­ja son 13 lí­neas.
Una vez que se tie­ne la can­ti­dad de lí­neas que en­tran en la co­lum­na se pro­ce­de de la si­guien­te ma­ne­ra:
To­tal de lí­neas / To­tal de lí­neas por co­lum­na = Nº de co­lum­nas
18 /13 = 1,4 lo que equi­va­le a ca­si una co­lum­na y me­dia.

4. De la mis­ma ma­ne­ra, pa­ra cal­cu­lar el nú­me­ro de pá­gi­nas se di­vi­de:
Can­ti­dad de co­lum­nas / Nº de co­lum­nas x pá­gi­na = Nº pá­gi­nas.
Si­guien­do con el mis­mo ejem­plo y su­po­nien­do que se de­ci­de te­ner una co­lum­na por pá­gi­na, se ten­drán en­ton­ces 2 pá­gi­nas.

co­rrec­ción de tex­tos
Ge­ne­ral­men­te tan­to el ori­gi­nal me­ca­no­gra­fia­do co­mo el tex­to ya com­pues­to con­tie­nen erro­res en el ti­pea­do, que de­ber ser co­rre­gi­dos.
Pa­ra es­to exis­ten cier­tos sig­nos con­ven­cio­na­les que, con muy li­ge­ras di­fe­ren­cias, se usan en ca­si to­dos los paí­ses.
Pa­ra pro­ce­der al mar­ca­do es con­ve­nien­te usar lla­ma­das en el tex­to (dis­tin­tas pa­ra ca­da ca­so) y re­pro­du­cir­las siem­pre en el mar­gen de­re­cho jun­to a la co­rrec­ción. En lo po­si­ble tan­to las lla­ma­das co­mo los sig­nos de­ben rea­li­zar­se en ce­les­te.
Lla­ma­das: se co­lo­can so­bre el error en el tex­to y se re­pi­ten en el mar­gen de­re­cho jun­to al sig­no de co­rre­cción.
Po­ner san­gría
Qui­tar san­gría
An­te­po­ner lí­neas
Se­pa­rar lí­neas
Jun­tar lí­neas
Re­co­rrer el tex­to
Ali­near ho­ri­zon­tal­men­te
Ali­near ver­ti­cal­men­te
Su­pri­mir ca­rac­te­res, pa­la­bras o fra­ses
Jun­tar pa­la­bras
Es­pa­ciar pa­la­bras o le­tras
Cam­biar el or­den de le­tras, pa­la­bras o fra­ses
Cam­biar la le­tra o pa­la­bra
Agre­gar la le­tra o pa­la­bra
Com­po­ner en ma­yús­cu­la
Com­po­ner en mi­nús­cu­la
Agre­gar acen­to
Su­pri­mir acen­to
Pun­to apar­te
Pun­to se­gui­do
No co­rre­gir

No hay comentarios:

Publicar un comentario